los economistas más famosos del mundo (3/10)


Introducción

A. Schumpeter es sin duda considerado como uno de los economistas más eminentes. Él es a la vez académico y crítico. La referencia a su trabajo es de suma importancia para comprender el funcionamiento del capitalismo a largo plazo. Su análisis es innovador en muchos aspectos y, como todos los autores, encuentra en los escritos de sus antecesores fuentes de inspiración. El artículo que envío a su lectura es solo una modesta presentación de su fructífero pensamiento.

Conceptos utilizados por Schumpeter

° Evolución económica

° Dinero de crédito

° Empresas

° Empresarios

° Clusters de innovación

° Fluctuaciones cíclicas

° Destrucción creativa

° Socialismo

° Bancos centrales

° Bancos comerciales

° Combinaciones productivas

Posición de monopolio : Regla que la excepción

Muchos autores insisten en el cambio de métodos adoptados por Schumpeter pero también en el objeto de sus teorías. Así, influenciado por el sociólogo alemán Max Weber, combina un enfoque teórico y empírico, de hecho, pura teoría e historia, y considera más las fuentes de los desequilibrios del sistema que los equilibrios. Aquí yace el aspecto innovador de su trabajo en comparación con los economistas clásicos y neoclásicos. Que competencia ¿Perfecto o imperfecto? La competencia perfecta es un modelo de organización y una estructura de mercado. Se define por una serie de condiciones (homogeneidad del producto, unicidad de precio y tecnología entre otras). Para Schumpeter, es más bien la competencia imperfecta, en forma de una posición de monopolio, que es observable y que alimenta la dinámica del cambio, de la evolución, aunque el autor rechaza todo evolucionismo.

Las diferentes innovaciones que crean un cambio económico y social :

◦ Fabricación de un nuevo bien

◦ Introducción de un nuevo método de producción (nueva tecnología)

◦ Apertura de un nuevo mercado (una nueva salida)

◦ Acceso a una nueva fuente de material primero

◦ Establecimiento de una nueva organización (acceso a una situación de monopolio).

Emprendedores y grupos de innovaciones radicales

El trabajo de Schumpeter está ganando profundidad con el tiempo. Ciertamente, el empresario sigue siendo una figura clave. Toma riesgos, su principal motivación no es el lucro. Está influenciado por valores extraeconómicos. Sin embargo, son los grupos de innovaciones los que se convierten en un factor decisivo, así como el progreso técnico en la medida en que el cambio induce el cambio. Tenga en cuenta que son más las innovaciones radicales que están en el origen de la creación destructiva y la evolución del sistema económico, que las innovaciones incrementales que modifican la calidad de un producto (bien o servicio) existente. Destrucción creativa Este es un proceso que resulta en la desaparición de actividades económicas inadecuadas que conducen a bancarrotas y desempleo y al surgimiento de nuevas empresas que han innovado. Innovaciones crediticias y financieras De manera similar, la financiación de la innovación por dinero crediticio por iniciativa del sistema bancario jerárquico (bancos centrales que controlan bancos comerciales) adquiere gran importancia. La innovación crea una posición de monopolio y los reclamos bancarios se pagan sobre las ganancias realizadas. Schumpeter enfatiza aquí el papel de las instituciones.

Algunas obras de J. Schumpeter:

◦ Capitalismo y socialismo (1942)

◦ Historia del análisis económico (1954)

◦ Teoría de la evolución económica (1911)

◦ Ciclos económicos (1939)

¿Del capitalismo al socialismo?

En este breve artículo, no se ha abordado la cuestión de la desaparición del capitalismo y la transición al socialismo. El capitalismo sigue ahí pero ¿a qué precio sobrevive?

Algunas referencias:

https: //www.alternatives-economiques.fr/destruction-creatrice/00079477Fhttps: //www.cairn.info/revue-l-economie-politique-2006-1-page-82.htm#https: //www.scienceshumaines.com/amp/schumpeter-1883-1950-innovation-et-capitalisme_fr_1627.htmlhttp://pise.info/eco/equilibre.htm

Auteur : Salahdnl

Passionné pour le partage.

%d blogueurs aiment cette page :